La alopecia areata (AA) es una enfermedad autoinmunitaria crónica, recidivante y mediada por linfocitos T, que se caracteriza por una pérdida de cabello no cicatricial, normalmente irregular, que afecta a personas de todas las edades, razas y sexos. En los Estados Unidos (EE. UU.), la AA tiene una prevalencia puntual estimada del 1.14 % (Beningo et al., 2020). Los tres subtipos más frecuentes de AA se definen por el área afectada:
- Alopecia circunscrita (AC), como se observa en el 90 % de los diagnósticos clínicos: pérdida de cabello en uno o más parches (que van desde parches de tamaño de moneda hasta grandes y hasta afectación completa del cuero cabelludo) en el cuero cabelludo u otras partes del cuerpo;
- Alopecia total (AT): pérdida de todo o casi todo el cabello del cuero cabelludo;
- Alopecia universal (AU): la pérdida de todo o casi todo el pelo del cuero cabelludo, la cara y el cuerpo. Tradicionalmente, se utiliza una serie de medicamentos, incluidos corticosteroides, inmunoterapia y minoxidil, para tratar la AA. Sin embargo, pocas de estas terapias fundamentales están respaldadas por sólidas evidencias clínicas, lo que limita el desarrollo de directrices de práctica clínica ampliamente aceptadas (Asfour et al., 2023). Como resultado de una eficacia subóptima de las terapias tradicionales, los pacientes con AA, especialmente aquellos con pérdida de cabello extensa, tienen una necesidad médica persistente no cubierta. Además, los posibles efectos de la AA en otros subgrupos, incluidos los pacientes con piel de color, siguen sin definirse. Dado que estos subgrupos han estado históricamente infrarrepresentados en los estudios clínicos, existe una necesidad médica no cubierta adicional y una brecha de evidencia para estos pacientes.
Estudios clínicos recientes han demostrado la eficacia de nuevos tratamientos para la AA, incluido el ritlecitinib, un inhibidor de la cinasa de la familia JAK3/TEC desarrollado y comercializado por Pfizer (King et al., 2023). El ritlecitinib fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los EE. UU. en junio de 2023 para el tratamiento de la AA grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad. Existe una amplia información de estudios clínicos sobre la seguridad y la eficacia del ritlecitinib, que, junto con inhibidores de cinasa Jano (Janus kinase, JAK) como el baricitinib y el deuruxolitinib, aprobados por la FDA para áreas de alopecia grave en adultos de 18 años o más, han presentado nuevas opciones terapéuticas necesarias para estos pacientes. Sin embargo, se sabe poco sobre la eficacia clínica del ritlecitinib en la práctica clínica real.
El objetivo del presente estudio es evaluar las características de los pacientes, los patrones de tratamiento y los resultados clínicos relacionados de los pacientes que iniciaron el tratamiento con ritlecitinib para tratar la AA grave.